Ruibarbo: propiedades y contraindicaciones a tener muy en cuenta

ruibarbo y propiedades

La planta del ruibarbo es originaria de diferentes países del Oriente como China, el Tíbet, Siria, Afsganistán, Rusia, entre otros. Desde hace más de 4.000 años distintas civilizaciones la utilizaban para preparar toda clase de medicinas naturales.

Con el pasar del tiempo, esta planta empezó a introducirse en diferentes culturas, y su cultivo se extendió por toda Europa y Norteamérica. Aunque su uso original fue como planta medicinal, los cocineros ingleses incorporaron al ruibarbo en gran parte de sus platillos, y en Norteamérica se popularizó por sus cualidades para la repostería.

Las propiedades de esta plata son inmensas, tanto en la medicina natural, como en las artes culinarias. Por lo que a continuación te contamos todo acerca del ruibarbo, y por qué debes tener cuidado con este vegetal.

¿Qué es el ruibarbo?

El ruibarbo es clasificado por la botánica como una verdura, aunque desde 1947 fue designado por Estados Unidos como una fruta, debido a sus usos en la repostería. Esta planta presenta un sabor ácido y poco dulce, por lo que es ampliamente utilizado en la preparación de tartas, salsas y mermeladas.

Su cultivo se da fácilmente en suelos fertilizados, con buen drenaje, además tiende a crecer mejor si se plantan las raíces en vez de las semillas. Es recomendable colocar esta planta bajo la sombra, ya que, con pocos cuidados, se puede obtener una cosecha abundante.

Su apariencia es muy similar al apio y puede alcanzar los 3 metros de altura. Sus hojas con peciolos y bordes ondulados tienen un grosor entre 2 y 5 centímetros. Presenta un tallo brillante con un tono que oscila entre el rojizo intenso y el verde.

Es preciso resaltar, que sus raíces y hojas contienen gran cantidad de ácido oxálico, el cual es tóxico para el organismo. Por tal motivo, la única parte comestible del ruibarbo es el tallo.

En muchos países alrededor del mundo, el ruibarbo es utilizado para aliviar malestares estomacales y diversas enfermedades. Esto se debe a que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y ataca las infecciones por su alto contenido de vitamina C.

Propiedades del ruibarbo

Esta hortaliza es ampliamente conocida en Asia por sus propiedades curativas, en cambio, en Europa y Norteamérica es el ingrediente número uno en diversos postres y platillos. El ruibarbo se considera un alimento con importantes propiedades nutricionales y excelentes beneficios para el organismo.

El uso gastronómico del tallo de esta planta es muy amplio, puede comerse crudo, aunque en la mayoría de las recetas se presenta cocido. Tiene un fuerte sabor ácido, el cual se intensifica a medida que el tallo es más rojo, siendo así el ingrediente ideal para preparaciones dulces y saladas.

Al preparar comidas dulces con ruibarbo se debe añadir gran cantidad de azúcar para contrarrestar su acidez. Por el contrario, en la preparación de comidas saladas se le agregan otros vegetales que ayuden a equilibrar su fuerte sabor.

Más allá de su sabor único, el ruibarbo tiene grandes beneficios asociados a las vitaminas que proporciona. Por ejemplo: vitamina K, vitamina A, manganeso y hierro.

Sus propiedades alimenticias son tan altas, que una taza de ruibarbo puede contener la misma cantidad de calcio que una taza de leche, pero sin lactosa.

Otros de sus múltiples beneficios, es que ayuda en la protección de nuestro sistema nervioso y cardiovascular. Así como también es un poderoso antioxidante por su alto contenido de vitamina C.

Por todo esto, el ruibarbo es considerado un alimento muy saludable. Además, forma parte esencial de muchas dietas o regímenes orientados a la pérdida de peso, debido a su bajo contenido calórico y a su composición, que es mayormente agua.

Propiedades medicinales del ruibarbo

Esta planta, de múltiples usos, no deja de impresionarnos, ya que, su consumo puede traer grandes beneficios para la salud. Desde la prevención de calambres musculares, hasta el alivio del estreñimiento. Tal como veremos a continuación:

  • Ayuda a disminuir el colesterol y los triglicéridos: combatiendo las grasas malas. Previene enfermedades como ateroesclerosis e infartos de miocardio
  • Contribuye al control de la presión arterial: al contener altos niveles de potasio y antioxidantes, regula el paso de la sangre por las arterias, mejorando la circulación
  • Mantiene el cerebro saludable: gracias a su contenido de selenio y colina, buenos para la memoria, previene enfermedades neurodegenerativas como la demencia senil y el Alzheimer
  • Es un gran aliado contra el estreñimiento y la diarrea: este vegetal posee propiedades purgantes que promueven la regularidad del tracto intestinal. Sin embargo, en este caso se recomienda el uso de tinturas, extractos y polvos, hecho con las raíces y tallos de ruibarbo. También, combate la diarrea al eliminar la causa de la irritación en el intestino.
  • Mejora la salud ósea: Al ser rico en vitamina K, que es fundamental para la creación de osteocalcina, cuya función es la fijación del calcio en los huesos. Por lo tanto, ayuda a prevenir la osteoporosis.
  • Beneficia a las personas que sufren de diabetes: al contener bajos niveles de azúcar y alto contenido de agua, su consumo es adecuado para aquellos que sufran de diabetes.
  • Funciona como barrera contra las infecciones: al poseer un alto contenido de vitamina C.

Es importante recordar, que antes de consumir esta planta con usos medicinales, es recomendable consultar con un médico.

Contraindicaciones del ruibarbo

Los síntomas de la intoxicación por ruibarbo, pueden causar baja producción de orina, aumento en la cantidad de proteínas en la orina (albuminuria) y la excreción de acetona por la orina.

Aunque consumir de manera adecuada los tallos de esta planta, no llega a representar un problema para la salud. Es recomendable que antes de utilizar el ruibarbo con intención medicinal, se consulte con un médico o profesional de salud, ya que el uso excesivo puede conducir a problemas intestinales o intoxicación.

Otros efectos secundarios asociados al consumo inapropiado del ruibarbo son: cólicos abdominales, diarrea, vómitos, y en los casos más graves puede llegar a presentarse una hemorragia interna y convulsiones.

Es de gran importancia que los niños, mujeres embarazadas y las personas con problemas renales o hepáticos, se abstengan de utilizar el ruibarbo medicinalmente. También aquellas personas que estén tomando algún tipo de medicamento, deben tener cuidado con su consumo, ya que esta planta puede interactuar con algunos medicamentos.

¿Ruibarbo siberiano para la menopausia?

Las mujeres con menopausia, pueden obtener un alivio de los síntomas a través del uso adecuado de estrógeno, progesterona y otras hormonas. En el caso del ruibarbo, este contiene una sustancia conocida como lindleyana, la cual tiene propiedades similares al estrógeno.

Con base a ello, se han probado extractos de esta planta para el control de síntomas menopáusicos como sofocos, sudores nocturnos, ansiedad, irregularidad menstrual y el riesgo a sufrir de osteoporosis.

Una de las pruebas más efectivas de este tratamiento, ha sido mediante el uso de un extracto obtenido a partir de las raíces del ruibarbo siberiano. El cual se ha venido utilizando en Alemania desde 1993.

Los estudios de laboratorio muestran que este extracto de ruibarbo siberiano ejerce una activación positiva en los receptores de estrógeno (ER-beta). Siendo estos receptores, los más predominantes en el cerebro, los huesos, la piel, el corazón y otras áreas afectadas por la disminución del estrógeno durante la menopausia.

Por lo que, aunque aún las pruebas no son concluyentes. El uso del ruibarbo siberiano, con indicaciones medicinales para la menopausia, es recomendable, siempre y cuando se respeten las indicaciones del profesional de la salud que se encuentre supervisando el caso.

También te puede interesar